ENCUENTROS TE VEO 2017

XIX ENCUENTROS TE VEO 2017  |  PRESENTACIÓN  |  PROGRAMA  |  BLOG  |  GALERÍA FOTOGRAFICA  |  VÍDEOREPORTAJE

Hoy hemos hablado con Eder Prada, integrante de la compañía Chan Chan Teatro, que viene a nuestros XIX Encuentros con su espectáculo El patito feo, lleno de títeres, ternura, música y mensajes para un público de todas las edades.

Eder Prada inmerso en Andersen

– Los cuentos clásicos son difíciles, ¿por qué habéis elegido El patito feo?

– Realmente es la primera vez que hacemos un cuento clásico. Son difíciles, sí, y además suelen ser muy crueles pero creo que los niños y niñas se relacionan inconscientemente con los personajes y esto les ayuda a gestionar sus miedos. Los implican mucho emocionalmente. Esta vez me apetecía hacer algo diferente a lo que solía hacer y algo que pudiera representar solo. Es un cuento que siempre me ha tocado los sentimientos. El cuento lo decidí hacer con mis padres, de Musas Teatro, en una época en que yo quería empezar mi propio trabajo, volar por mi propia cuenta. Quizás entonces me identificaba con el personaje. Todos nos podemos identificar con él en algún momento de nuestra vida.

– ¿Qué implicación tiene trabajar con una historia que los niños ya conocen?

– A los niños les encanta que les cuenten el mismo cuento muchas veces. Creo que es positivo trabajar con un cuento que ya conocen. A pesar de haberle dado un aire más contemporáneo y sobre todo, personal, los niños siempre ven esa historia que les es familiar.

Feo, luchando contra las adversidades

– ¿Cuál es el mensaje principal del cuento y qué queréis añadir vosotros?

– El mensaje principal, según mi entender, es que todos somos iguales, no importa la raza, color o aspecto físico. También habla de la superación de uno mismo, que tenemos que luchar con todas las adversidades, y que con perseverancia y lucha, es posible alcanzar nuestras metas y sueños. El patito feo es un cuento con muchísimos valores.Nosotros hemos añadido el amor y respeto a la naturaleza. de una forma sutil pero visible. Hemos dividido el cuento en las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.

– ¿Por qué habéis elegido representarlo con marionetas?

– Siempre he estado vinculado a las marionetas, siempre he jugado con ellas. No veía otro modo de hacer este espectáculo. A los niños les encantan las marionetas y se identifican mucho con ellas. En esta obra, el manipulador, interactúa con los personajes jugando, como los niños juegan con sus muñecos.

– ¿Cómo fue el proceso creativo?

– Esto fue difícil, al ser un espectáculo solo con sonidos y pocas palabras. Hubo que encajar la música con las acciones y movimientos tanto del actor como de los objetos y marionetas. La dirección, la cual corrió a cargo de Musas Teatro, fue difícil pero conseguimos hacer un buen equipo. Nos llevó muchísimas horas de trabajo. Íbamos anotando las ideas que iban surgiendo. Al no trabajar sobre un texto, fue trabajo de improvisación.

– ¿Cuántos personajes aparecen?

 – Aparecen varios personajes reales como el manipulador, el cazador y el niño que encuentra al patito medio muerto. En marionetas: la pata madre y los patitos, el gallo, el gato y por supuesto el patito feo.

– ¿Todos los manipulas tú?

 – Sí, todos los manipulo yo. A veces es difícil, al tener que hacer movimientos diferentes con las distintas manos.

En el principio había un huevo

– ¿Quién ha hecho las marionetas?

 – Las marionetas las creó Manuel Prada, mi padre, el cual tiene experiencia de más de veinticinco años y es un gran profesional en marionetas y escenografías. Alguien que me ha enseñado mucho y del cual estoy muy orgulloso.

– ¿Cómo surge la música? ¿En qué te inspiras para componerla?

 – La música surge según las diferentes situaciones de la obra. Me inspiré en los sentimientos que transmiten las marionetas y objetos. Cada estación significa para mí un sentimiento que intento transmitir con melodías.

– Trabajáis bastante en exteriores, sin embargo, este espectáculo sobre negro, parece estar pensado para representar en salas de teatro.

 – Efectivamente. Al ser un espectáculo intimista, es un espectáculo para representar sobre negro en salas de teatro ya que la música y las luces juegan un papel muy importante. Se crea una atmósfera mágica que es muy difícil de lograr en exteriores.

– ¿Cómo surge la idea de esta escenografía? ¿De qué materiales está construida?

 – La escenografía está realizada principalmente en madera y goma espuma. Partimos de la idea de títeres de mesa, de la manipulación directa y ya fuimos creando según las necesidades.

– ¿Recuerdas alguna anécdota especial de este montaje?

 – En las escenas tristes siempre hay mucho silencio, los niños realmente se identifican mucho con el patito y les produce mucha compasión. También salen siempre cantando la canción que utilizamos para entrar y salir el público, la cual habla del patito y de que todos somos iguales.

– ¿Qué hay en la sociedad que sea feo y el teatro pueda eliminar o paliar?

–   El teatro puede educar, culturizar. Creo que esa es la base para crear una sociedad mejor. Los niños aprenden valores, aprenden a respetar, a querer, a controlar sus emociones. El teatro puede ayudar a hacernos mejores personas.

– ¿Qué significa para vosotros venir a los Encuentros Te Veo?

 – Significa mucho para nosotros. Significa formar parte de profesionales que luchan por lo mismo que tú, con muchos puntos en común. Es una gran oportunidad poder formar parte de este equipo y estamos muy agradecidos por ello. Para mí es muy especial ya que sigo la trayectoria desde que era pequeño de cada uno de los integrantes de esta asociación.

Eder manipulador

Pin It on Pinterest