ENCUENTROS TE VEO 2017

XIX ENCUENTROS TE VEO 2017  |  PRESENTACIÓN  |  PROGRAMA  |  BLOG  |  GALERÍA FOTOGRAFICA  |  VÍDEOREPORTAJE

Pepa Muriel tiene un amplio currículum que une el teatro y la educación: Ha estudiado Arte Dramático y Educación Infantil, ha fundado una compañía de teatro para la infancia y servicios educativos llamada Escenoteca y es madre de dos adolescentes, Podríamos decir que su trayectoria personal ha sido una confabulación de encuentros entre la educación y las artes escénicas: ha dado clases de teatro, ha impartido talleres, ha contado cuentos, ha escrito, dirigido y protagonizado obras de teatro para la infancia, ha estimulado con distintas actividades a la lectura y al teatro. Actualmente Pepa Muriel es presidenta de la Asociación Te Veo Artes Escénicas para Infancia y Juventud y directora de las II Jornadas ART-DTTÓ, Artes Escénicas x Educación, organizadas por el Teatro Alameda, que se celebrarán los días 19, 20 y 21 de marzo.

– La primera pregunta se deriva del nombre de estas Jornadas: ¿artes escénicas y educación están destinadas a integrarse?

Están destinadas a precipitarse una sobre la otra, como los componentes, que, gracias a la alquimia, se mezclan y dan un material nuevo.

Hasta ahora siempre hemos pensado en sumar proyectos, actividades, propuestas…entre arte y educación. Tenemos que empezar a pensar desde el efecto multiplicador.

Pepa Muriel en las I Jornadas ART-DTTÓ

– ¿Cuál sería el escenario ideal para dicha integración?

Ese escenario creo que todavía está por diseñar. Hace falta voluntad política y presupuesto económico para sentarse a pensar y que se empiece a diseñar.

Seguimos cada uno desde nuestros ámbitos profesionales poniendo en valor las artes escénicas en referencia a la educación, como podemos. Con iniciativas personales, profesionales o asociativas pero que siempre van a depender de encontrar en el ámbito educativo profesionales cómplices que amen las artes y deseen implicarse. A nivel oficial no digo que no existan iniciativas, pero estas no son extensivas a toda la comunidad, ni fáciles de aplicar. No es suficiente.

– ¿Por qué artes escénicas y educación se necesitan mutuamente? ¿Qué se aportan?

Porque el arte como, la educación y la sanidad, es un derecho ciudadano que debemos ejercer.

Porque el arte, como la educación y la sanidad, es una necesidad que tenemos que satisfacer.

Y en referencia a la infancia y la adolescencia, ellos necesitan el arte para explicarse el mundo, para comprenderse a ellos mismos y me refiero al arte no solo como consumidores de él, sino como productores. Las artes escénicas han demostrado su valor en el aula: aumentando la capacidad de relación y socialización, las competencias lingüísticas, la autoestima, dando salida a la creatividad, la resolución de conflictos, el puro placer, la diversión como antesala al conocimiento y a la experiencia significativa….

Es una herramienta y un fin en sí misma. Tú decides como utilizarla. Pero falta esa apuesta por colocar esta “herramienta” en los centros de enseñanza.

En muchos centros no existe el lugar físico donde poner esta maravillosa herramienta.

¿Tú conoces algún colegio o instituto que no tenga gimnasio? ¿Y conoces muchos con un espacio escénico? Se da por hecho que el SUM, el salón de usos múltiples sirve para trabajar las artes escénicas. Yo sigo dando talleres en los comedores, sobre las colchonetas de gimnasia, en salas que no se pueden oscurecer, retirando mesas y sillas…

– ¿De dónde surge la idea de organizar estas Jornadas? ¿Con qué apoyo institucional cuentan?

Estas jornadas surgen de tres preguntas que nos hacemos:

¿Por qué los jóvenes no van a los teatros de forma habitual?

¿Qué falta, qué sobra a estos espacios escénicos para que los jóvenes los hagan suyos?

Si las Artes Escénicas son una herramienta valiosa y eficaz en la educación de nuestros jóvenes, ¿por qué no están integradas en las enseñanzas de una forma decidida?

Pepa Muriel y Juan Villafruela

Nos apoyan el ICAS, el Teatro Alameda y a su director Juan Villafruela, a quien estamos muy agradecidos por darle continuidad a estas Jornadas y asumirlas como propias. Junto a ellos, este año hemos conseguido implicar en las Jornadas a diferentes patrocinadores y colaboradores, además de la colaboración institucional, como la empresa Teknoservice, líder en fabricación de hardware en España.

La Obra Social la Caixa, a través de su programa Caixa Escena, por segundo año, vuelve a apoyar y colaborar en estas Jornadas, a través de talleres y ponencias como las que hará Jaume Colomer el miércoles 21 de marzo.

La Federación de Asociaciones de madres y padres de Andalucía FAMPA, también colabora. Nos parece importantísimo que los padres y madres estén involucrados en estas Jornadas.

La asociación Te Veo, que el año pasado organizó las Primeras Jornadas junto al Teatro Alameda, este año colabora aportando sus orientaciones y difundiendo las mismas. Escenoteca también ha colaborado en la coordinación de las Jornadas.

– Habéis convocado a jóvenes, adolescentes y profesionales de artes escénicas, educación y cultura. ¿Crees que este tipo de encuentros puede romper la barrera intergeneracional y jerárquica que puede existir en las enseñanzas regladas como alumnos o en la asistencia al teatro como espectadores por parte de los jóvenes?

Es la apuesta que hemos hecho. Todos juntos, revueltos, pero manteniendo cada cual su perfil y su área de seguridad.

Es un “experimento”, una “termomix”, como dije al principio una alquimia entre arte y educación, unas jornadas pasadas por la experiencia individual y grupal. Hay chicos y chicas que será la primera vez que se suban al escenario de un teatro profesional, otros tienen detrás historias demasiado grandes para sus edades, los hay que ya son profesionales y están creando sus propios lenguajes. Hay jóvenes que llegaron a España de sus países de origen y rompiendo todos los tópicos, crearon iniciativas para jóvenes ninis, Hay profesores y profesoras que viven las artes escénicas desde el compromiso y la pasión y están aquí para contarlo. Hay profesionales de las artes escénicas que crean proyectos para la creación de nuevos públicos. Ahí vamos a estar todos y todas….

– Estas Jornadas no parecen un punto de encuentro anual, sino más bien, un punto de partida. ¿Cuál es el camino que pretendéis iniciar?

Queremos seguir haciéndonos preguntas en torno al Arte y la Educación y que las Jornadas sean las respuestas a ellas.

Por ejemplo, la siguiente pregunta que me hago para 2019: ¿POR QUÉ NO HAY RESIDENCIAS ARTÍSTICAS DE COMPAÑÍAS DE TEATRO Y DANZA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS?

Vamos a proponerlo a Cultura y Educación.

– Las Jornadas se inauguran con la actuación de Ultramarinos de Lucas y su obra Nada, que constituye un estímulo a la reflexión sobre el sentido de la vida protagonizada por adolescentes. ¿El teatro puede hacer más reflexivos a los jóvenes en esta era tan vertiginosa y digitalizada?

Sí, es una de las bazas que tenemos, si sabemos emplearla correctamente y no solamente como fast-culture.

En estos momentos que vivimos de transformación, tan veloces, es necesario poner en valor la Creatividad Individual, sobre todo en referencia a los adolescentes y jóvenes.

La creatividad surge después de la imaginación; es la puesta en práctica de eso que hemos imaginado, de la idea que hemos gestado. Y nuestros adolescentes necesitan desarrollar esta capacidad, esta herramienta. Para imaginar y crear, hace falta “tiempo muerto” “aburrimiento” “desconexión”.

Este proyecto, quiere contribuir, a que los jóvenes sean agentes activos de sus vidas y proyectos.

– Por las mañanas tenéis mesas de debate, actuaciones de colectivos jóvenes y una ponencia de Jaume Sangrà, del Instituto del Teatro de Barcelona. Tal variedad de actividades convierte a estas Jornadas en un evento facilitador de interacción entre los distintos colectivos convocados. ¿Qué crees que puede surgir de esas interacciones?

El año paso se generó a partir de las jornadas encuentros y colaboraciones entre ponentes e inscritos, de la que nos enriquecemos todos. Este año vamos a intentar que los adultos, los políticos, técnicos y profesionales escuchemos a los jóvenes y le demos respuesta a sus preguntas en forma de proyectos concretos.

– Por las tardes tenéis talleres para jóvenes cuya inscripción es gratuita, destinados a jóvenes e impartidos por profesionales jóvenes a su vez, ¿cuál es el objetivo de estos talleres?

El objetivo es mezclarlos, facilitarles un espacio de encuentro y disfrute, como es el caso del Taller Bichos Raros que imparte Lucía Miranda, solo para ellos. O apostar por participar junto a los adultos en experiencias escénicas como las que nos proponen Egos Teatre y Jaume Sangrà.

– Para terminar, nos gustaría que nos contaras qué significó para ti el teatro cuando eras adolescente y qué crees que puede aportar a los adolescentes de hoy.

Soy una niña de pueblo, en mi adolescencia no disfruté del teatro. ¡Hasta que no me fui a la capital no conocí un teatro de verdad!

Pero sí jugué mucho en mi pueblo: jugué a…jugué con…jugué para…jugué por….

Y los adolescentes de hoy tienen que seguir jugando.

Como dice Mario Benedetti en el poema leimotiv de estas Jornadas, el teatro sirve para: “Ser jóvenes sin prisa y con memoria. Situarse en una historia que es la suya. No convertirse en viejos prematuros”

– Una última cosa: ¿la Consejería de Sanidad no os ha obligado a advertir en el programa de que el teatro engancha?

Jajaja, sí. Hemos tenido que advertir de los efectos secundarios a los inscritos a las Jornadas.

A altas dosis:

Perdida del miedo, pérdida del sentido del ridículo, pérdida de prejuicios y tabúes.

Aumento peligroso del sentido crítico, del gusto estético, de la autoestima, de las competencias lingüísticas, de la creatividad…

Pepa Muriel presentando el Protocolo de la Asociación Te Veo

Pin It on Pinterest